Núm. 15: El derecho a la propiedad de la tierra

					Ver Núm. 15: El derecho a la propiedad de la tierra

Nuestro país representa una fusión muy eficaz de las formas prehispánicas de poseer y explotar la tierra y de las modalidades que prevalecían en España a principios del siglo xvi (Ruiz-Alarcón, 2015). De tal suerte que esa fusión y adaptación de las tradiciones de un país con las normas de otro permite dar cuenta de la existencia y permanencia de la propiedad social de la tierra, así como de la constante lucha para mantenerla como modo de vida y de organización para la producción.

Durante la colonización española e incluso durante el siglo xix, la propiedad de la tierra en México se concentraba en un número pequeño de propietarios que poseían grandes extensiones, mientras que una gran cantidad de habitantes del campo dedicados a la agricultura disponían de pequeñas superficies. Después de la conquista y de la Independencia, se conformaron grandes latifundios y la iglesia acumuló tierras, ante lo cual el gobierno de nuestro país no logró establecer una distribución equitativa. Pese a la promulgación de leyes de desamortización y de nacionalización de los bienes del clero en el siglo xix, estas no trajeron como resultado el reparto y la entrega de la tierra a los campesinos (Valdés et al., 2016), quienes continuaron en su condición subyugada de peones de las grandes haciendas, situación que cambió hasta la llegada del movimiento revolucionario

Publicado: 2022-07-01

Número completo

Artículo científico

  • Territorialidad kikapú Una relación entre lo sagrado y lo profano

    Elisabeth A. Mager Hois
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.151
  • Una revisión de la tenencia de la tierra o’otham Elementos jurídicos e históricos

    Nelly López Azuz
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.152
  • El fin del latifundio La Resolana Breve historia sobre la llegada del ejido a las tierras de una hacienda en la costa jalisciense

    Juan Martín Díaz Ruiz
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.153
  • El reparto agrario en la Hacienda de Cedros, Mazapil, y el cierre de la fábrica de guayule

    Óscar Edilberto Santana Gamboa, María Guadalupe Ríos Delgado
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.154
  • Resistencia y conflicto por la posesión de la tierra y la defensa del agua en la Laguna de Cajititlán, Jalisco Siglos xix y xx

    Marco Antonio Acosta Ruiz
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.155
  • Ganadería en Zacatecas durante los siglos xvi a xviii Su impacto en la consolidación de la gran propiedad y de los perfiles productivos

    Ana Guillermina Gómez Murillo
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.156
  • Ejidatarios frente al mercado de suelo Urbanización y despojo en León y Guadalajara

    Carlos Ríos Llamas, Samuel Hernández Vázquez
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.157
  • Reflexiones sobre el territorio Multiterritorialidad y prácticas de apropiación espacial

    Isidro Joel Mendoza Páez
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.158
  • La depredación de los recursos y de los territorios indígenas de América Latina

    Uriel Nuño Gutiérrez
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.159