Núm. 12: Despojo, medio ambiente y resistencia

					Ver Núm. 12: Despojo, medio ambiente y resistencia

El número 12 de la revista PUNTO CUNORTE está integrado por siete trabajos que abordan el despojo desde diversas perspectivas disciplinares y metodologías, desde la geografía, sociología, política, psicología y etnografía.

Los trabajos que integran este número son evidencia de la pluralidad de expresiones del despojo a partir de la lógica globalizada que afecta principalmente a los pueblos originarios, a los entornos rurales y se extiende a los habitantes de las zonas más vulnerables de las ciudades y las metrópolis; mina y en no pocos casos, destruye las posibilidades de estabilidad social, económica, política, cultural, psicosocial, entre otras, de las personas y las colectividades.

Despojo, medioambiente y resistencias son una triada que cada vez más tiene relevancia en los estudios interdisciplinarios, especialmente en Latinoamérica. Los numerosos casos de despojo son producto del modelo capitalista globalizado en contubernio con funcionarios y grupos en el poder que buscan acumular por desposesión. En contraparte, los grupos locales, indígenas, mujeres, jóvenes y campesinos, por señalar algunos, a través de la protesta llaman a significar el valor de la vida integral, en todos los componentes característicos de cada territorio. No tenerlos, negárselos o arrebatarlos son modos de despojo y de violar su derecho a la vida.

Publicado: 2021-01-01

Número completo

Artículo científico

  • El debate teórico sobre el medioambiente en México y su ejemplo en la presa de El Pedernalillo en la Zacatecana, Guadalupe

    Andrea Samaniego Sánchez, Eduardo Torres Alonso
    17-37
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.94
  • Despojo y resistencia en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en la era del "capitalismo ecológico"

    Agustín R. Vázquez García
    38-68
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.95
  • Metodología para el análisis del paisaje cafetalero como un sistema de autoprotección ante crisis ambientales en Tlecuaxco, Veracruz

    Damián Xotlanihua Flores
    69-97
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.96
  • Desarrollo y despojo en la agricultura, una visión intergeneracional desde la condición juvenil rural

    David Sánchez Sánchez
    98-128
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.97
  • Procesos de despojo silenciosos en la ribera del lago de Chapala

    Adriana Sandoval Moreno
    129-162
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.98
  • Aproximación a la dimensión psicosocial del despojo en comunidades wixaritari del norte de Jalisco

    Elvia Susana Delgado Rodríguez, Iker Javier Pulido Rodríguez, Miriam Yolanda Arriaga Tapia
    163-187
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.99
  • El lamento de Mamacocha Política y canto de las mujeres campesinas cajamarquinas contra el proyecto de minería Conga

    Adriana Paola Paredes Peñafiel
    188-213
    DOI: https://doi.org/10.32870/punto.v1i12.100