Raza, racismo y proyecto de mestizaje desde una mirada descolonial

Autores

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i18.197

Palavras-chave:

Raza, decolonial, racialización, Colonialidad del poder

Resumo

A pesar del creciente interés por el estudio del racismo en México, existe la dificultad de pensar sus implicaciones, ya que en muchas ocasiones se entiende solo como una percepción subjetiva, o como el resultado de ciertos prejuicios sociales, anclados al color de la piel. En este artículo nos proponemos abordar al racismo desde la perspectiva crítica descolonial y particularmente de la colonialidad del poder. Para ello, revisamos los principales argumentos que, de esta perspectiva, se proponen abordar el problema del racismo como el resultado del colonialismo y la colonialidad del poder. Más aún, reconoceremos algunas discusiones al interior del campo de la decolonialidad y las posturas descoloniales de autores como Aníbal Quijano, Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. Reconoceremos el papel que la perspectiva descolonial tiene en la discusión sobre el racismo en México, y finalmente realizaremos una reflexión sobre el combate al racismo desde la concepción descolonial

Biografia do Autor

Verónica Renata López Nájera, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la unam. Líneas de investigación: pensamiento crítico latinoamericano, genealogías del pensamiento pos/de/descolonial en América Latina, feminismos descoloniales. 

Referências

Castañón González, Guadalupe (2005), “Legislación negra (El Afrocaribe colonial)” Revista del CESLA, núm. 7, 2005, pp. 109-124.

Castro-Gómez, Santiago (2005), La hybris del punto cero : ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) / Santiago Castro-Gómez. -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontifi cia Universidad Javeriana, 2005.

Dussel, Enrique, (1994), 1492 : el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito de la modernidad, La Paz, Bolivia, UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural Editores.

Grosfoguel, Ramón (2012), “El concepto de «racismo» en michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”, en Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.16: 79-102, enero-junio.

Beatriz Maldonado Simán, “La disputa de Valladolid y la guerra justa” consultado en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2547/17.pdf

Moreno, Mónica G. (2015) “El archivo del estudio del racismo en México”, Desacatos no. 51 Ciudad de México may./ago.

Navarrete, Federico (2016), México racista. Una denuncia, editorial Grijalbo, México.

Quijano, Anibal. (1999) ¡Qué tal raza! En Ecuador Debate, Quito-Ecuador, diciembre de 1999

Quijano, Anibal.(2014) Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO. ISBN 978-987-722-018-6

Segato, Rita (2007) “Raza es signo” en La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de identidad, Editorial Prometeo, Buenos Aires.

Publicado

2024-01-01

Como Citar

López Nájera, V. R. (2024). Raza, racismo y proyecto de mestizaje desde una mirada descolonial. Punto Cunorte, 20(18), 61–80. https://doi.org/10.32870/punto.v1i18.197