Reinterpretando el trauma
Validación de la narrativa en adultos sobrevivientes de abuso sexual infantil
DOI:
https://doi.org/10.32870/punto.v11i21.248Palavras-chave:
crecimiento postraumático, revelación del trauma, validación emocional, abuso sexual infantil, terapias posmodernasResumo
El objetivo del estudio fue analizar las reinterpretaciones traumáticas de ocho personas adultas que vivieron abuso sexual infantil, en función de la validación que recibieron de las personas a quienes confiaron dicha experiencia. Se utilizó una metodología cualitativa de diseño fenomenológico-interpretativo. Se contó con la participación de ocho sobrevivientes de abuso sexual infantil de Cúcuta, Colombia y Morelia, México. Se encontró que los participantes tuvieron la oportunidad de hablar de su abuso en múltiples ocasiones, lo que les permitió tener una reinterpretación diferente de su trauma según la respuesta que obtenían del entorno.
Referências
American Psychological Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5a ed.) https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Aznar, F. J. y Varela, N. (2018). La ecología narrativa del trauma relacional. Revista de Psicoterapia, 28(111), pp. 55-67. https://doi.org/10.33898/rdp.v29i111.263
-----. (2019). La restauración de la competencia narrativa en el trauma relacional. Análisis de un caso. Aperturas Psicoanalíticas, (62)e4, pp. 1-28. http://hdl. handle.net/2183/38057
Calhoun, L. G. y Tedeschi, R. G. (Eds.). (2014). Handbook of Posttraumatic Growth: Research and Practice. Routledge.
Castaño, A. (2020). Érase una vez... Una introducción al pensamiento posmoderno y a la terapia narrativa. Ciencia y Academia, (1), pp. 48-70. https://doi.org/10.21501/2744838X.3729
Castro, M. (2021). Mecanismos activos en el tratamiento del trastorno de estrés post traumático: una revisión entre el correlato neurobiológico y conductual [Tesis de grado en Psiquiatría]. Universidad de Costa Rica. Recuperado el 9 de agosto de 2025 de https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/82773
Cerón, M. y Contreras, M. (2022). Estrategias de validación emocional y psicología positiva con niños, niñas y adolescentes [Trabajo de grado en Psicología]. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 9 de agosto de 2025 de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/60333
Duque, H. y Aristizábal Díaz-Granados, E. T. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo: Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), pp. 1-24. https://doi. org/10.16925/2382-3984.2019.01.03
Ennis, N., Wagner, A. C., Hart, T. L. y Monson, C. M. (2023). Social interactions in trauma disclosure: A multi-informant and multiconstruct investigation. Journal of Traumatic Stress, 36(2), pp. 457-464. https://doi.org/10.1002/jts.22919
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2024). When Numbers Demand Action: Confronting the global scale of sexual violence against children [informe]. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Nueva York.
Gutiérrez-López, C. y Lefèvre, F. (2019). Descubrimiento del abuso sexual del niño: revelación o silencio. Revista Cubana de Salud Pública, 45(1), pp. 1-18. Recuperado el 9 de agosto de 2025 de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/
v45n1/1561-3127-rcsp-45-01-e1320.pdf
Hunt, G. R., Mathews, B., Higgins, D. J., Finkelhor, D., Willis, M. L., Haslam, D. M., Lawrence, D., Meinck, F., Thomas, H. Malacova, E., Pacella, R. E. y Scott,
J. G. (2024). The prevalence of child sexual abuse perpetrated by leaders or other adults in religious organizations in Australia. Child Abuse & Neglect, 155, 106946. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2024.106946
Kennedy, C., Morrissey, J. y Donohue, G. (2020). Mental health nurses’ perceived preparedness to work with adults who have child sexual abuse histories.
Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 28(3), pp. 384-393. https://doi.org/10.1111/jpm.12686
Kessler, R. C., Chiu, W. T., Colpe, L., Demler, O., Merikangas, K. R., Walters, E. E. y Wang, P. S. (2004). The Prevalence and Correlates of Serious Mental Illness (SMi) in the National Comorbidity Survey Replication (nCS-r). Health Services Research, 36(6), pp. 987-1007.
König, J., Kopp, B., Ziegelmeier, A., Rimane, E., Steil, R., Renneberg, B. y Rosner,
R. (2021). Young people’s trauma-related cognitions before and after cognitive processing therapy for post-traumatic stress disorder. Psychology and Psychotherapy, 94(1), pp. 33-44. https://doi.org/10.1111/papt.12263
Linehan, M. M. (2012). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite [versión electrónica]. Paidós.
Parish-Plass, N. (2021). Animal-assisted psychotherapy for developmental trauma through the lens of interpersonal neurobiology of trauma: Creating connection with self and others. Journal of Psychotherapy Integration, 31(3), pp. 302-
https://doi.org/10.1037/int0000253
Pereda, N. y Sicilia, L. (2017). Reacciones sociales ante la revelación de abuso sexual infantil y malestar psicológico en mujeres víctimas. Psychosocial Intervention, 26(3), pp. 131-138. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2017.02.002
Sluzki, C. (2006). Victimización, recuperación y las historias “con mejor forma”. Sistemas Familiares, 22(1), pp. 1-19. Recuperado el 9 de agosto de 2025 de https://centrodocumentacion.psicosocial.net/wp-content/uploads/2003/01/ Sluzki_Narrativas-de-victimizacion.pdf
Tedeschi, R. G. (1999). Violence transformed: Posttraumatic growth in survivors and their societies. Aggression and Violent Behavior, 4(3), pp. 319-341. https://doi.org/10.1016/S1359-1789(98)00005-6
Tirone, V., Orlowska, D., Lofgreen, A. M., Blais, R. K., Stevens, N. R., Klassen, B., Held, P. y Zalta, A. K. (2021). The association between social support and
posttraumatic stress symptoms among survivors of betrayal trauma: a meta-analysis. European Journal of Psychotraumatology, 12(1), 1883925. https:// doi.org/10.1080/20008198.2021.1883925
Zoellner, T. y Maercker, A. (2006). Posttraumatic growth in clinical psychology. A critical review and introduction of a two-component model. Clinical Psychology Review, 26(5), pp. 626-653. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2006.01.008
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Anderson Camilo Cornejo Ortega, María Elena Rivera Heredia, María Judith Sandoval Bautista, Iris Rubí Monroy Velasco, Ericka Ivonne Cervantes Pacheco, Yazmín Alejandra Quintero Hernández, Ana María Méndez Puga

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Punto Cunorte reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial. Bajo la iniciativa de Budapest de acceso abierto, el autor otorga derechos conexos a la Universidad de Guadalajara, al Centro Universitario del Norte y a la revista Punto Cunorte para su difusión en acceso abierto. Punto Cunorte no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Punto Cunorte (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Punto Cunorte.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.