Dimensión internacional de la educación superior en la región norte de Jalisco

Autores

  • Rosa María Ortega Sánchez

DOI:

https://doi.org/10.32870/punto.v1i10.81

Palavras-chave:

Docentes, Educación superior, Estudiantes, Internacionalización y movilidad

Resumo

El presente trabajo explora la importancia de la movilidad tanto estudiantil como docente, en relación con la educación superior en el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, como una actividad académica para adquirir nuevos conocimientos. El proceso de internacionalización es considerado por dimensiones que impactan a la sociedad en la región norte de Jalisco en el ámbito educativo y contribuyen así al desarrollo sostenible. Se realizó un análisis de movilidad internacional de estudiantes y docentes de los años 2017 y 2018, no pudiendo dejar de mencionar las tecnologías para la información y la comunicación, que son una parte fundamental para la internacionalización en educación superior. De este modo, se establece que la internacionalización es calidad y fortaleza para los programas educativos y las instituciones, de tal manera que contribuye a la transformación social de la región.

Biografia do Autor

Rosa María Ortega Sánchez

Profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Referências

Bates, A. W. (2011). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. Ciudad de México, México: Trillas.

Castiello, G. S., Cortes, V. C. & Bustos, A. M. (2018). ¿Qué sabemos de movilidad en México? Logros y retos derivados del reporte de Patlani. Recuperado de https://educacion.nexos.com.mx/?p=1086

De la Cruz, H. M. & Manzano, A. J. (2006). El Centro Nacional de las Artes. Hacia una perspectiva de internacionalización de la educación: el Centro Multimedia, un espacio para el arte del siglo XXI. En Peña, Rodríguez, Mallea & González (coords.), Las TIC's y la internacionalización de la educación superior (pp. 241-248). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.

Doherty, G. (1997). Desarrollo de sistemas en la calidad de la educación. Madrid, España: La muralla.

Gacel-Ávila, J. (2003). La internacionalización en educación superior. Paradigma para la ciudadanía global. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Guzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 33(spe), 129-141. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500012&lng=es&tlng=es

Ibáñez, B. C. (1994). Pedagogía y psicología interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20, 99-112. Recuperado de http://alternativas.me/index.php/agosto-septiembre-2012/6-breve-analisis-del-concepto-de-educacion-superior

Mejía, G. (2019). Informe de actividades 2018. Colotlán, México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). La educación superior en el siglo XXI: visión J acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/ wche/declaration_spa.htm

-(s.f.). Educación superior. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/educacion-superior

Publicado

2020-01-01 — Atualizado em 2022-02-24

Versões

Como Citar

Ortega Sánchez, R. M. (2022). Dimensión internacional de la educación superior en la región norte de Jalisco. Punto Cunorte, 6(10), 84–99. https://doi.org/10.32870/punto.v1i10.81 (Original work published 1º de janeiro de 2020)

Edição

Seção

Artículo científico

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.